Hemos hablado durante años de los Gemelos Digitales (Digital Twins) como la herramienta definitiva para la simulación. Eran nuestro «laboratorio virtual» para probar cambios en líneas de producción o prever fallos. Sin embargo, la noticia relevante que está emergiendo de los principales hubs tecnológicos (pensemos en lo que están impulsando NVIDIA, Siemens o Dassault Systèmes) es que estos gemelos están dejando de ser pasivos.
La verdadera disrupción no es el gemelo en sí, sino su fusión con la Inteligencia Artificial Generativa.
Hasta ahora, un ingeniero debía preguntar al gemelo digital: ¿Qué pasaría si cambio la velocidad de este robot?. El gemelo simulaba y daba un resultado.
Lo que está ocurriendo ahora es que los ingenieros están empezando a ordenar: Optimiza esta línea para reducir el consumo energético en un 15% manteniendo el OEE. La IA Generativa, conectada al Gemelo Digital, no se limita a simular un escenario; genera de forma autónoma miles de escenarios, rediseña el layout de la célula, propone nuevos flujos de material e incluso genera el código preliminar para los robots.
POR QUÉ ESTO ES MÁS QUE UNA MEJORA:
Estamos pasando de usar el Gemelo Digital para validar ideas humanas a usarlo para que la IA genere ideas que un equipo humano tardaría meses en concebir. Esto es diseño generativo aplicado a procesos completos, no solo a piezas.
La siguiente fase, ya en pruebas piloto, es el «Gemelo Digital Ejecutivo». Un modelo que no solo simula, sino que, tras la validación, puede desplegar esos cambios directamente en los sistemas OT (Tecnología de Operaciones) de la planta real.
Imaginen una ruptura en la cadena de suministro. El modelo actual se limita a alertar. El nuevo modelo, alimentado por IA Generativa, rediseñará sobre la marcha el plan de producción, recalibrará la logística interna y optimizará el uso de stock restante, todo en cuestión de minutos.